El valle del río Leitzaran, ubicado en Gipuzkoa, es un espacio natural protegido de gran riqueza ecológica. Declarado Biotopo Protegido, alberga una biodiversidad única y hábitats de especial interés, entre ellos la turbera de Usabelartza. En este reportaje destacamos dos especies que merecen especial atención por su singularidad y estado de conservación: la planta carnívora Drosera intermedia y el Mirlo Acuático (Cinclus cinclus).
El Mirlo Acuático: un indicador de la calidad del agua.
El Mirlo Acuático (Cinclus cinclus) es una de las aves más emblemáticas del río Leitzaran.
De cuerpo rechoncho, plumaje oscuro y un distintivo pecho blanco, este pájaro es un excelente nadador y buceador. Se alimenta de insectos acuáticos, moluscos y pequeños crustáceos, los cuales captura sumergiéndose en el agua.
Un bioindicador del ecosistema fluvial
Esta especie nidifica en oquedades cercanas al agua y es altamente dependiente de la calidad de los ríos. Su presencia en el Leitzaran es un indicador de aguas limpias y bien oxigenadas. Sin embargo, la contaminación y la alteración del cauce fluvial pueden afectar gravemente sus poblaciones.
Fuente: Olaia Garcia, Mirlo acuático en Leizaran en 2025
En el País Vasco, el Mirlo Acuático está catalogado como especie de interés especial y su protección implica mantener la pureza de los cursos de agua y evitar impactos ambientales negativos. Su presencia en el río Leitzaran nos gratifica del gran estado de calidad de sus aguas.
La Drosera y su Relación con la Turbera de Usabelartza.
La Drosera intermedia es una planta carnívora que se encuentra en la turbera de Usabelartza, un ecosistema singular dentro del Biotopo Protegido del río Leitzaran y uno de los cuatro únicos lugares de Euskadi donde podemos encontrar esta planta. Además, es un indicador ecológico clave, ya que su presencia depende de condiciones específicas de humedad, acidez y conservación del hábitat.
La Drosera intermedia es una planta pequeña, con hojas recubiertas de glándulas
pegajosas que segregan mucílago. Esta sustancia permite atrapar pequeños insectos (¡por eso se la llama ‘carnívora’!), de los insectos obtiene nutrientes esenciales como el nitrógeno, compensando así la pobreza del sustrato en el que crece. Se desarrolla en
suelos ácidos y húmedos, típicos de las turberas.
La Turbera de Usabelartza.
Las turberas son ecosistemas altamente sensibles que se forman en condiciones de
anegamiento y baja descomposición de materia orgánica, lo que da lugar a la acumulación de turba. Sin embargo, la turbera enfrenta amenazas significativas, como la alteración del régimen hídrico por actividades humanas, la forestación con especies exóticas (cómo el pino) y el impacto del tránsito ganadero y montañero (pisar por encima de las turberas). La degradación de la turbera podría comprometer la supervivencia de la Drosera intermedia y
otras especies adaptadas a este hábitat extremo.
Fuente: Xabier Cabezón (Leitzaran.net)
La preservación de la turbera de Usabelartza es fundamental para mantener la biodiversidad del Biotopo Protegido del Leitzaran. Entre las estrategias de conservación destacan, la limitación del acceso humano no regulado y la erradicación de especies invasoras. Estas medidas son clave para garantizar la viabilidad de este frágil ecosistema.
Conclusión.
El Biotopo Protegido del Leitzaran es un refugio para especies únicas como la Drosera
intermedia y el Mirlo Acuático, cuya conservación depende del mantenimiento de sus hábitats, la Drosera es el indicador del estado de conservación de las turberas y el Mirlo Acuático de la calidad del agua del río. Proteger estos ecosistemas es clave para garantizar la biodiversidad y el equilibrio natural del valle del Leitzaran.
Ayúdanos a conservar el espacio natural de Leitzaran.
- ¡Ven a plantar árboles autóctonos y conservar el hábitat del valle!
- ¡Reivindica con nosotros la declaración del Parque Natural de Leitzaran en la bajada del río en Santa Cruces, el 1 de mayo!
Este año la vigésimo quinta edición.
Bibliografía:
https://www.leitzaran.net/varios/turbera-usabelartza.html
https://www.ingurumena.ejgv.euskadi.eus/ac84aBuscadorWar/especies/16626
https://www.ingurumena.ejgv.euskadi.eus/ac84aBuscadorWar/especies/10125
0 comentarios:
Publicar un comentario